jueves, 29 de abril de 2010

Módulo 4. Herramientas y recursos de apoyo al profesor en el diseño de ambientes de aprendizaje.

¿Qué son los objetos de aprendizaje?

Los objetos de aprendizajes (OA), tienen un vínculo muy estrecho con la tecnología y la pedagogía, pues vienen siendo una tecnología instruccional que crea componentes educativos, con el propósito de que los actores educativos compartan y reutilicen el material digital para que a los alumnos se les facilite el aprendizaje.

En el intento de definirlos, hay una variedad de posturas, por ejemplo el Comité para la Normatividad de la Tecnología de Aprendizaje (LTSC), estipula que los OA “son entidades digitales o no digitales que pueden ser utilizados, reutilizados o referenciados durante el aprendizaje asistido con tecnología”, en donde precisamente se consideran como OA a “los contenidos en multimedia, contenido instruccional, objetivos de aprendizaje, herramientas del software, personas y organizaciones” (Ramírez Montoya, citada en Lozano y Burgos, 2007, p. 356), es decir, son todos los elementos pedagógicos y recursos disponibles en Internet que intervienen en el aprendizaje de los alumnos, con el interés de compartirlos y reutilizarlos en el contexto educativo.

Para Wiley (2000 citado en Ramírez Montoya, 2007, p. 356) plantea que los OA son “cualquier recurso digital que pueda volver a utilizarse para apoyar el aprendizaje”, como por ejemplo, “una foto, una presentación Power Point, las imágenes, los audio y los videos”, entre otros; en este caso se excluyen a los elementos no digitales (físicos).

Después de varios estudios, Ramírez Montoya (2007, p. 356, citada en Lozano y Burgos), expone la definición que acordó la Comisión Académica de la Corporación de Universidades para el Desarrollo del Internet (CUDI) para identificar a los objetos de aprendizajes, considerándolos como “una entidad informativa digital desarrollada para la generación de conocimiento, habilidades y actitudes, que tiene sentido en función de las necesidades del sujeto y que corresponde con una realidad concreta”.

De esta manera, se puede decir que un objeto de aprendizaje es un componente instruccional considerado como un recurso informativo digital que se utiliza, se comparte y se reutiliza para construir conocimientos, desarrollar habilidades y adecuar las actitudes, con la finalidad de satisfacer los menesteres de aprendizaje de los alumnos, pues tiene un objetivo de aprendizaje, está basados en una realidad, tiene historia, es complejo, brinda comunicación, está integrado a una estructura, es una unidad coherente con los objetivos, posee información, es reutilizable, es intercambiable, es clasificable y relevante, entre otros.

¿A qué se refieren los recursos educativos abiertos?

De acuerdo al Forum de la UNESCO (citado por Sicilia, 2007, p. 27), los recursos educativos abiertos (REA) son “materiales en formato digital que se ofrecen de manera gratuita y abierta para educadores, estudiantes y autodidactas para su uso y re-uso en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación” sin fines comerciales.


Estos recursos digitalizados abiertos se refieren y se componen de (EDUTEKA, 2007):

  1. “Contenidos educativos en formato Web (Sicilia, 2007, p. 27)”, lo cuales se identifican como cursos y programas completos, materiales para cursos, módulos de contenido, objetos de aprendizaje, libros de texto, materiales multimedia (sonido, vídeo, imágenes, animaciones), exámenes, compilaciones, publicaciones periódicas (diarios y revistas), etc.

  2. Herramientas (software) y sistemas para crear, registrar y organizar contenido el contenido; y

  3. Recursos de implementación, son las licencias y autorizaciones para que los contenidos sean utilizados, modificados, compartidos y mejorados.

Se pondera que los recursos educativos abiertos son materiales diseñados instruccionalmente para los eventos de enseñanza, de aprendizaje y de investigación, que se encuentran en un repositorio bajo una licencia de propiedad que permite a docentes, alumnos e investigadores accesar a ellos, modificarlos, compartirlos, mejorarlos y tomarlos como base para otros trabajos, para satisfacer las necesidades educativas.

¿Cómo se evalúa el aprendizaje en la educación con recursos tecnológicos?

Una evaluación en el contexto educativo se realiza para verificar el cumplimiento de objetivos instruccionales, para medir el rendimiento de los alumnos y validar las estrategias pedagógicas con que se desarrolla el proceso educativo con el fin de valorar la acción educativa, éstos deben estar adaptados al estilo de aprendizaje, al nivel de conocimiento y al perfil del estudiante (Jiménez, M. et al., 2008), además, la efectividad y eficiencia de la evaluación en la educación a distancia, se logran a partir de un principio de confianza hacia los alumnos.

En la educación a distancia la evaluación tiene que ser continua, en la que incluye a los componentes formativos (proporciona información progresiva del alumno) y sumativos (al final del curso estima el logro del estudiante a través de las calificaciones) (Dorrego, 2006). De acuerdo con Valenzuela (citado en Lozano y Burgos, 2007) la evaluación del aprendizaje a través de recursos tecnológicos, puede realizarse de las siguientes formas:

Exámenes en forma presencial: El alumno deberá presentarse en un centro evaluador para responder un examen controlado, con fechas y horas establecidas. Se aplica para verificar la identidad del alumno virtual, darle credibilidad y legitimidad a los documentos oficiales.

Exámenes en forma virtual. El alumno accede a una plataforma tecnológica para realizar el examen objetivos (de opción múltiple o de falso y verdaderos) en un periodo establecido donde tiene un lapso de tiempo para aplicarlo, además de que puede tener un número de intentos para responderlo y el proceso de calificación es automático.

Asignar trabajos individuales o colaborativos. Son actividades para desarrollar un aprendizaje autodirigido, se evalúa el desempeño de los alumnos en donde aplican sus experiencias. La calificación a veces no es equitativa, pues en un trabajo colaborativo unos trabajan mas que otros y la asignación de calificación en igual para todo el equipo.

Evaluar el desempeño en foros asincrónicos de comunicación. En este aspecto se evalúa el proceso y dinamismo de la interacción maestro-alumno y alumnos-alumnos, a través de los índices de frecuencias de participación y el índice de calidad de las participaciones que puedan realizar los alumnos, por ejemplo: la interacción en un debate para la construcción del conocimiento.

Evaluar el desempeño a través de medios sincrónicos de comunicación. A través del chat el profesor puede enviar preguntas uno a uno y el alumno responde en ese instante, al final de la sesión se al alumno se le emite la calificación. Uno de los inconvenientes es el tiempo que genera su realización.

La autoevaluación. Ponderación cuantitativa o cualitativa, anónima o pública, obligatoria u optativa que tienen los alumnos del aprendizaje de sí mismos, considerando el esfuerzo empleado durante el curso y los objetivos logrados.

La coevaluación. Ponderación que asigna el estudiante a cada uno de los integrantes de su equipo respecto a la calidad del trabajo empleado en el desarrollo del mismo.


Referencias.

Dorrego, E. (2006). Educación a Distancia y Evaluación del Aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, número M6 (Número especial dedicado a la evaluación en entornos virtuales de aprendizaje) Recuperado el día 26 de abril del 2010 en . http://www.um.es/ead/red/M6/dorrego.pdf

EDUTEKA. (2007) Recursos educativos abiertos. Colombia. Recuperado el día 29 de abril del 2010 en http://www.eduteka.org/OER.php.

Jiménez, M. et al., (2008). Evaluación en Línea para Cursos Tutoriales Inteligentes Adaptativos usando el Modelo de Sistema Multi-Agente. III Congreso Colombiano de Computación. Universidad Nacional de Colombia: Medellín. Recuperado el día 26 de abril del 2010 en http://pisis.unalmed.edu.co/3CCC/pdf/47.pdf

López Guzmán, C. (2005). Los repositorios de objetos de aprendizaje como soporte para los entornos e-learning. Doctorado en procesos de formación en espacios vistuales. España. Recuperado el día 26 de abril del 2010 en http://www.biblioweb.dgsca.unam.mx/libros/repositorios/contenido.htm

Ramírez Montoya, M. S. (2007). Administración de Objetos de Aprendizaje en Educación a Distancia. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, J. V. (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.

Sicilia, M. A. (2007). Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Vol. 4 N.° 1 Recuperado el día 26 de abril del 2010 en
http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/sicilia.pdf


Valenzuela G., J. R. (2007). Evaluación del aprendizaje: Prácticas y Usos de los Recursos Tecnológicos. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, J. V. (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Módulo 3.-Estrategias educativas y el aprovechamiento de la tecnología


1.-¿Para qué se usa el radio CHAT?

El radio chat es un medio de comunicación instruccional donde se fusionan dos tecnologías educativas reconocidas, como la audioconferencia y el chat, que se usa a través del Internet como apoyo y para promover un rol activo en los estudiantes, transmite la voz del profesor (teniendo una guía de instructor y la técnica de moderación) dirigido a los alumnos en una sesión en vivo y se interactúa con mensajes escritos desde cualquier parte geográfica (Burgos Aguilar, 2007, citado en Lozano & Burgos). Véase figura 1.

El radio chat en la educación, se usa para ofrecer ambientes de aprendizaje, multiplicar las interacciones sociales de intercambio con experiencias prácticas (ampliación de oportunidades educativas), aportar un aprendizaje significativo, activar el estímulo auditivo en el proceso de enseñanza, proporcionar respuestas rápidas y oportunas a los alumnos, tener acceso con estudiantes ubicados en localidades muy distantes (flexibilidad de tiempo y espacio) y sobre todo poder incentivar el proceso de retroalimentación, además “responder a diversas necesidades de los programas de educación formal y no formal” y “permitir al oyente sentir lo que se transmite” (Peppino, 1991, p. 244-245, citado en Burgos Aguilar, 2007, en Lozano & Burgos).

Figura 1: Ejemplo de un radio chat.

De acuerdo con Peppino (1991,) citado por el mismo autor, la transmisión de radio se usa en base a la unisensorialidad, cuyo objetivo es estimular el pensamiento y la razón a través de la comunicación oral; la unidireccional, por que crea una comunicación empática y permite la retroalimentación inmediata en el dialogo radiofónico; y el condicionamiento del auditorio, donde la radio funge como medio instruccional para que los alumnos escuchen con atención activa y apliquen la reflexión.

2.- ¿Cómo se emplea el audio y el video por Internet para fines didácticos?

Tanto el audio como el video son utilizados en la educación a distancia por los docentes como estrategias de apoyo en el proceso educativo con el objeto de introducir, reforzar o finalizar los contenidos del plan de estudios, facilitándole al alumno la retención y una mejor comprensión en los temas educativos que se verán en las sesiones satelitales. Al respecto, comenta Aparici (1997, citado en De León, 2007, p. 188, en Lozano & Burgos) que los medios audiovisuales se emplean como una pedagogía con imágenes en forma integrada dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, “con el fin de lograr la motivación, transmitir la experiencia y construir un conocimiento”.

Las imágenes, sonidos y contenidos de los recursos audiovisuales, una vez asimilados en la mente son difíciles de borrar y fáciles de recordar, es decir, son conocimientos que se guardan para toda la vida; una de las bondades de estas herramientas en la educación en línea es que, el video apoya a los estudiantes a que sean más analíticos, los ayuda a pensar y les genera más información (De León, 2007, citado en Lozano & Burgos). Adicionalmente, Palacios (ITESM) plantea que los recursos audiovisuales generan en los alumnos cierto grado de interés por aprender sin tanto esfuerzo, por que gracias a la variedad de temas escenificados, observan y escuchan a la teoría puesta en práctica con una estimulante capacidad de atención.

El video se puede emplear como interfase de distribución de video (contiene una pantalla de video, un área de texto, la cuenta del correo electrónico del profesor y un botón de acceso a la página de servicios al usuario), interfase de distribución de video con gráficos (contiene lo mismo que la anterior, solo que se adiciona un área de gráficos), interfase de distribución de audio con gráficos (contiene lo mismo que los dos anteriores, solo que además cuenta con dos áreas de gráficos).

Uno de los aspectos importantes del audio, es que al escuchar lo que se transmite la mente genera un conocimiento diseñado por la imaginación, como dice De León (2007, p. 202, citado en Lozano & Burgos) el objetivo principal de usar estos recursos es, “recontribuir en la construcción del conocimiento de los alumnos”. Para incluir un producto audiovisual en el proceso de enseñanza, se tiene que seguir un esquema de pasos donde interviene el profesor como experto en la materia, un diseñador instruccional que estructura el material y un equipo de producción quienes aportan las ideas.

3.- ¿Qué es el aprendizaje móvil?

Burgos Aguilar (2009) define al aprendizaje móvil como “la convergencia de modelos educativos a distancia y presenciales con el uso de tecnología móvil e inalámbrica, con la finalidad de brindar nuevas alternativas de interacción y acceso a contenidos educativos para el alumno”.

En otras palabras, el aprendizaje móvil (m-Learning) es la integración de los modelos educativos: d-Learning + e- Learning, para ofrecer una mayor flexibilidad de interacción en los contenidos educativos, además se aprende en el momento que se decida y en el lugar que se requiera (véase figura 2); propicia la motivación de estudiar en un ambiente electrónico a distancia, donde existe la posibilidad de subsanar las necesidades laborales y escolares, adicionalmente implica el desarrollo de habilidades tecnológicas/administrativas (Burgos Aguilar, 2010, citado en Lozano & Burgos).


Figura 2: Ventajas del aprendizaje móvil (Burgos Aguilar, 2009).

Su puede decir también, que el aprendizaje móvil es una nueva oportunidad educativa para introducir de manera equitativa el uso de la tecnología móvil e inalámbrica a través de los dispositivos de acceso de la tecnología de información y comunicación como el Internet y las redes de telefonía celular (véase figura 3); focaliza su potencial en un aprendizaje centrado en la persona, colaborativo, situacional, contextual, ubicuo y permanente, ya sea en una modalidad educativa tradicional, combinado o en línea.


Figura 3: Dispositivos de acceso (Burgos Aguilar, 2009).

Alguno de los usos educativos de la tecnología móvil es “la consulta de calificaciones, consulta de calendarios (de las materias y/o actividades)”, envío de mensajes, interacción con equipos de trabajo, acceso a la información en Internet desde un celular, “acceso a recursos de audio y video (PodCast), enlace con el Radio-Chat móvil y un canal televisivo en vivo, innovando el sistema educativo y preparando profesionistas con nuevas habilidades” (Burgos Aguilar, 2010, p. 198 citado en Lozano & Burgos). Este potencial de comunicación y de acceso a la información, es la flexibilidad que tiene la tecnología móvil al ofrecer una diversidad de dispositivos electrónicos.

4.- ¿Qué ventajas tienen los PDI (pizarrones digitales interactivos)?

El pizarrón digital interactivo (PDI) está considerado como un medio de enseñanza por cumplir con los objetivos de aprendizaje. De manera general, algunas de las ventajas que ofrece el pizarrón digital interactivo son: transmitir y construir el conocimiento, facilitar la creación de ambientes de aprendizajes de comunicación interactiva, conducir a la autorreflexión y el autoaprendizaje (Marqués, 1999, citado por Ponce, 2010, en Lozano & Burgos).

Adicionalmente, los PDI benefician el proceso de enseñanza aprendizaje por que se aumenta la eficiencia y eficacia en los actores educativos, se despierta la motivación en el profesor-alumno, alumno-maestro y alumno-alumno, hacen que las clases sean más atractivas y vistosas, proporcionan un mayor potencial didáctico en cualquier nivel educativo; se intensifican las oportunidades de interacción, participación y discusión en el aula; optimizan e incrementan el tiempo real de la clase, sirven de apoyo en todas las áreas de crecimiento, fomentan una versatilidad de aplicaciones de recursos como las diapositivas, audio, multimedia, etc., se tiene la flexibilidad y adaptabilidad ante cualquier estrategia educativa (BECTA, 2003, citado por Ponce, 2010, en Lozano & Burgos).

Desde otra perspectiva, los PDI permiten que los docentes planeen y diseñen anticipadamente la clase, reutilicen los materiales productos de las sesiones anteriores en las actividades de repaso, retroalimentación y aclaración de dudas; estarían renovando las metodologías y procesos de enseñanza, generen una sesión de trabajo mas interactiva para facilitar la comprensión de contenidos; tienen la ventaja de manejar fácil y sencillamente el PDI, ya que no tiene complejidad de uso, etc. (Ponce, 2010, citado en Lozano & Burgos).

Las ventajas que tienen los alumnos al hacer uso del PDI son: disfrutar el momento de la clase por la variedad de recursos multimedia que se usan, se les programan nuevas actividades para su mejor aprovechamiento, desarrollan la creatividad, fortalecen las inteligencias visuales, auditivas y kinestésicas; incrementan la motivación y la autoestima; recuperan definiciones, esquemas, operaciones y soluciones vistas en clase, se les abastece de la información plasmada en el PDI inmediatamente al finalizar la clase; tienen una participación mas activa en la construcción de su aprendizaje, se les pone a su disposición la tecnología de vanguardia, entre otros (Gómez, 2008, citado por Ponce, 2010, en Lozano & Burgos).

Referencias.
Burgos Aguilar, J. V. (2010). Aprendizaje Móvil: El potencial educativo en la palma de la mano. En Burgos Aguilar, J. V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.

Burgos Aguilar, J. V. (2007) El reto de la radio interactiva y la tutoría virtual. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, J. V. (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.

Burgos, Aguilar, J. V. (2009). Aprendizaje Móvil en el Tecnológico de Monterrey. Seminario internacional: “Innovación en la educación virtual del siglo XXI”, Línea III. Estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje basadas en la TIC, Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, Virtual Educa y ADEC (American Distance Education Consortium), Realizado en Monterrey, NL, México. 25-26 de Junio 2009. Recuperado el día 19 de marzo del 2010 en www.tecvirtual.itesm.mx/seminariointernacional y en http://ftp.ruv.itesm.mx/pub/portal/seminariointernacional/ppt/PonenciaLista_VladimirBurgos.pdf

De León M., A. (2007) Recursos Audiovisuales aplicados a la educación. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, J. V. (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.

Palacios G., G. A. Implicaciones de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación. ITESM Campus Monterrey, recuperado el día 18 de marzo del 2010 en: http://www.gmjei.com/journal/index.php/hip-text/article/viewFile/216/200

Ponce S., M. T. (2010). El pizarrón digital interactivo: de la experiencia de su uso en la enseñanza media a las comunidades que aprenden sobre su aplicación. En Burgos Aguilar, J. V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.

lunes, 22 de febrero de 2010

Lecturas del Módulo 2

¿Cómo ha evolucionado la tecnología y cuáles han sido sus efectos en las organizaciones?

En 1958, Leavitt y Whisler pronosticaron la nueva tendencia de la administracion de los 80's, que llamaron “tecnología de información" por que la situacion económica que prevalecía en ese entonces, prometía que menos gente hiciera más trabajo a menor costo; la computadora les facilitaba a automatizar los procesos administrativos.

La globalización es otro aspecto que inyecta la colaboración y competencia entre naciones, empresas e individuos. En agosto de 1995, el Internet es el parteaguas de la información y logró que el conocimiento ante la sociedad fuera accesible, rápido y portátil.

La gente sigue siendo la misma, pero los avances tecnológicos han traído cambios en diferentes ámbitos; también conllevan riesgos, como los de seguridad, fallas críticas y la pérdida de privacidad, pero no son imposibles de subsanar.

Nos dirigimos a un futuro donde la tecnología será más accesible, más poderosa y más flexible; se tratará de dar mejores soluciones de trabajo, excelentes servicios; variedad de productos baratos, disponibles y que cubran necesidades; distintas y viables fuentes de comunicaciones y herramientas de trabajo; pero sobre todo un cambio educativo adaptados a las necesidades de cada individuo, donde la distancia geográfica ya no es un impedimento para estudiar.

¿A qué se refiere el aprendizaje combinado?

Esta modalidad educativa, tiene diferentes denominaciones como: aprendizaje mezclado, aprendizaje híbrido, aprendizaje combinado, educación mixta y en inglés, Blended Learning. Los elementos que contempla el aprendizaje combinado son: salones tradicionales con laboratorio, lectura con textos impresos, herramientas de soporte (software colaborativos, foros de discusión, etc.), capacitación a distancia (video conferencias, audio conferencias, etc.), uso de la Web-Internet (clases virtuales), capacitación a través del correo electrónico, capacitación asincrónica en plataformas educativas a distancia, capacitación sincrónica a través del chat, conferencias vía computadora, etc.) Mortera (2007).

De acuerdo con Mortera (citado por Lozano y Burgos, 2007, p. 127), el aprendizaje híbrido (Blended Learning) “es una combinación de componentes de tecnología de informática, computación e Internet (basados en la web, videoconferencias, televisión satelital, computadoras multimedia, CD-Roms) cuyos componentes son de formas tradicionales de enseñanza presencial y de formatos instruccionales (plataforma Blackboard) de aprendizaje a distancia”.



Figura 1: Aprendizaje híbrido (2001)

El aprendizaje combinado resume “la habilidad de combinar elementos de capacitación e instrucción en el salón de clase, de aprendizaje a distancia en vivo y autónomo, y de servicios de aprendizaje avanzados que dan soporte de manera tal que proveen de un aprendizaje a la medida del usuario” Michel Fox (2002, citado por Mortera en Lozano y Burgos, 2007, p. 26). Es un aprendizaje apto para desarrollar habilidades particulares, aptitudes particulares y competencias laborales; la diferencia reside en la aplicación de los métodos didácticos y los formatos de entrega educativas.

¿Por qué es importante considerar los estilos de aprendizaje en los ambientes de aprendizaje que utilizan tecnología?

En primer lugar, por que los alumnos de la actualidad se requieren ser más independientes y autodirigidos en su aprendizaje, los docentes deben ser facilitadores y asesores virtuales. Para ello en necesario entender que elementos, características y mecanismos intervienen para que una persona perciba, procese y aprenda cierta información, sin dejar de restarle importancia al contexto en que se desarrolla.

En este sentido, Billings (1993, citado por Lozano (2007), en Lozano & Burgos, 2007, p. 160) define el estilo de aprendizaje como “la manera en la que el aprendiz recibe e interactúa con el proceso de instrucción y la manera en la que responde a su ambiente de aprendizaje”.

El estilo conlleva dos conceptos inherentes, las preferencias y las tendencias de la persona. Las preferencias son decisiones que toma una persona de manera consciente por lo regular (sensoriales, ambientales, gráfico visuales, temporales y sociológicas), mientras que las tendencias son inclinaciones naturales que de manera inconsciente se dan en la persona (organización, percepción y pensamiento). Estos elementos son factores que influyen en el estilo de aprendizaje de cada estudiante, por lo que es necesario analizarlos cuando se diseñan los ambientes de aprendizaje en línea, dado que éstos tienen mayor o menor éxito, cuanto más se hagan a la medida del aprendiz.

De ahí la importancia que tiene el análisis de los estilos de aprendizaje de un grupo de alumnos al seleccionar las técnicas instruccionales que les corresponden, es decir, hay que establecer la necesidad de investigar las preferencias y tendencias, características de los estudiantes y de la tecnología empleada en la educación a distancia, que pueden sen detectadas y medibles a través de algún test, entrevistas, en los análisis de tareas e inventarios.

Una comunidad de prácticas de valor para favorecer la administración del conocimiento. Tesis.

Una comunidad de prácticas son un grupo de personas unidas, para resolver problemas laborales, compartir conocimientos, situadas en un contexto común, es decir, utilizan la administración del conocimiento (estrategia para compartir conocimientos y experiencias) para dar soporte en la organización de la comunidad en forma rápida y eficiente; se procura que los objetivos, metas y estrategias de la organización estén alineados;

Dentro de la administración del conocimiento, una pieza clave es la administración del capital humano (Martínez, 2001), considera que el desarrollo de competencias clave a nivel individual, y el desarrollo de prácticas de valor a nivel grupal, a través del intercambio de conocimiento entre individuos y grupos de trabajo, es un proceso fundamental en la administración del conocimiento. Existen dos tipos de conocimiento “el saber qué” (explícito: se encuentra en documentos) y el “saber como” (tácito: se encuentra en las personas).

Figura 2: Conocimiento explícito y tácito. Smith (2001, citado por López, 2007)

Entonces, una comunidad de prácticas comparte objetivos, necesidades comunes, compromisos y conocimientos y desarrolla competencias. Una comunidad de prácticas de valor, trata de hacer mejor las cosas, valora las experiencias, responde a necesidades, genera nuevas ideas, fomentan la efectividad, encuentran soluciones rápidas a los problemas, desarrollan habilidades, atraen y retienen el talento, en concreto, viven en un círculo virtuoso.

Una comunidad de prácticas de valor tiene cultura y un medio ambiente saludable de soporte, tiene y ejecuta normas institucionales, el conocimiento se comparte como obligación, hay motivación de trabajo y aprendizaje, tiene un repositorio (memoria) que preserva el conocimiento y compartido con los miembros existentes.

Referencias
Alanís G., M. (2007) ¿Hacia donde nos dirigimos? Evolución de la tecnología y sus efectos en las organizaciones. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulo 4).

López Falconi, Juan Eduardo (2007). Identificación de propósitos, características y procesos que debe tener una comunidad de prácticas de valor para favorecer la administración del conocimiento generado en las oficinas de comunicación de una institución de educación superior; Tesis (Maestría en Ciencias de la información y administración del conocimiento) -- ITESM, Universidad Virtual, Recuperado el día 19 de febrero del 2010 en:http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=5802

Lozano R., A. (2007). Reconocimiento de los estilos de aprendizaje en cursos ofrecidos en línea. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulo 6).

Mortera G., F. (2007) El aprendizaje híbrido o combinado (Blended Learning). En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulo 5).

viernes, 5 de febrero de 2010

Estamos en la era digital.....

Introducción.
En este ensayo se trata de dar a conocer brevemente un panorama general de las lecturas del módulo uno de la Materia de Integración de la Tecnología, que describen los requisitos que debe contemplar un estudio previo a la adopción de una innovación tecnológica, los principales elementos que conforman un modelo educativo centrado en la persona, y finalmente las distintas características de la sociedad del conocimiento.

Desarrollo
La lectura del autor Alanís (2010) Gestión de la introducción de la Innovación tecnológica en educación, da un panorama del proceso para introducir con éxito una innovación tecnológica en la educación, marcando como elementos necesarios: una planeación efectiva, un análisis del costo beneficio, los riesgos, el tiempo que conlleva, los distintos grupos de usuarios, el soporte requerido y la velocidad de adopción; teniendo como factor esencial al recurso humano, es decir, a la sociedad.

El proceso de adopción de una innovación tecnológica consta de cinco pasos (descubrimiento, persuasión, decisión, implementación y adopción), agrupados en dos etapas: fase de iniciación y fase de implementación; es primordial considerar el costo beneficio, sin descuidar los costos ocultos y los costos indirectos, como la capacitación requerida.

La evolución de adopción de una innovación (en el caso de las TIC), crece de manera gradual con el tiempo y luego comienza a disminuir, dado que hay grupos que la adoptan primero y otros que se quedan rezagados sin usarla o forzados a hacerlo. Los grupos identificados son: los pioneros, los innovadores tempranos, la mayoría temprana, la mayoría tardía y los rezagados.

En la etapa de madurez de una innovación se distinguen cinco fases: inicio, crecimiento temprano, penetración general, aseguramiento y madurez. Los soportes que otorga una organización para adoptar una innovación dependen mucho de la etapa en que se manifieste ésta, ya que en un inicio se requiere absorber los riesgos que implica, brindar subsidios y soporte directo a los usuarios, posteriormente, en cada fase se tiene que vigilar que no haya excesos de gastos para evitar un crecimiento descontrolado del soporte de una innovación. La importancia de controlar la velocidad de adopción reside en tomar la decisión de aumentar el soporte requerido para acelerar el proceso de adopción o detener los apoyos necesarios para disminuir un poco la velocidad de recepción de la innovación.

Referente al texto de Un nuevo modelo educativo centrado en la persona, Heredia y Romero (citados por Burgos y Lozano, 2007) definen al modelo como una amalgama de elementos esenciales que integran el fenómeno educativo, las relaciones de los elementos que se dan entre sí, la relación de los elementos con el entorno y la representatividad del fenómeno en su conjunto.

El modelo educativo centrado en la persona tiene identificados sus elementos partiendo de un círculo central hacia fuera.

En el primer círculo (central) se localizan los alumnos, considerados como el objeto de la acción educativa; en el segundo círculo están los docentes, sus principales actividades son: diagnosticar a sus estudiantes, de diseño instruccional acorde a las necesidades y características del alumno, facilitar el aprendizaje significativo, “evaluar y realimentar a los alumnos”, y hacer una reflexión sobre su práctica docente, en este círculo también están los medios que facilitan el aprendizaje (TIC); el tercer círculo contempla el área de conocimiento, donde “se fomenta la capacidad de resolver problemas”, de sintetizar y uso del pensamiento crítico; así como “el conocimiento específico de la materia que se estudie” (Heredia y Romero, citados por Lozano y Burgos, 2007, p. 60-61); el cuarto elemento lo constituye el contexto institucional, reconociendo al alumno como la esencia de la institución, cada escuela se organiza y planea sus políticas, normas, misión, visión y servicios para ofrecer una cultura propia que complemente y apoye a los estudiantes y a los docentes.

El quinto círculo representa el contexto sociocultural que rodea a la institución, en donde la escuela da respuesta a las demandas sociales, y gracias a ello, tiene razón de ser. El sexto elemento o marco filosófico de la educación, aquí se establecen los objetivos del fenómeno educativo, sus fines, acordes al proyecto de nación establecido.

En el último texto, Hacia una nueva sociedad del conocimiento: retos y desafíos para la educación virtual, mencionan Buendía y Martínez (citados por Burgos y Lozano, 2007, p. 80-81) que “hay evidencias de que la sociedad ha evolucionado de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento”, en la que los activos intangibles son los factores de gran importancia porque generan y “contribuyen al desarrollo de las organizaciones en la producción de bienes y servicios”, generando beneficios económicos futuros y evidencias de la sociedad del conocimiento.

Las exigencias de la sociedad del conocimiento basadas en un contexto globalizado demandan “la producción de nuevos conocimientos, su trasmisión a través de la educación y la formación, su divulgación a través de las TIC y empleo por medio de nuevos procedimientos industriales y de servicios”, así como también el desarrollo de competencias en los egresados y docentes y la activa participación en los mercados, nuevas formas de desempeño para mantenerse vigentes y sobrevivir. Como consecuencia, la relación sociedad del conocimiento y educación tienen los retos de reestructurar la organización de los sistemas educativos, las escuelas deben funcionar con mayor autonomía y responsabilidad, se debe propiciar la integración de los jóvenes al trabajo y a la vida social. (Buendía y Martínez citados por Burgos y Lozano, 2007).

Conclusión.
La sociedad del conocimiento y sus componentes contextuales (sociedad del aprendizaje, sociedad digital, sociedad inteligente) acentúan el desarrollo de nuevas competencias en los docentes y en consecuencia en los estudiantes; téngase en cuenta que la reorganización educativa no es fácil, todo cambio innovador debe tener un soporte básico que incluye costos, beneficios, riesgos y aceptación de la sociedad. En la medida en que se implante el modelo educativo centrado en el alumno y se haga uso de las TIC, la educación estará cumpliendo con las exigencias de la globalización, y en particular con el sueño educativo moderno de reducir la brecha y abatir el analfabetismo digital.

Referencias.
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 2 y 3).
Alanís González, M. (2010). Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación. En Burgos Aguilar, V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas

jueves, 14 de enero de 2010

Bienvenida.

<
¡Hola! Mi nombre es Mariana, actualmente estudio la Maestría en Tecnología Educativa en el ITESM, campus Cuernavaca, Morelos,este blog es para iniciar mi tareas de la materia Integración de la Tecnologia en Ambientes de Aprendizaje, será una experiencia maravillosa.